ROL DE ORIENTADOR

Según Inciarte citado por González (2010), establece que ha de proporcionar a los alumnos, alumnas y jóvenes la atención como persona partiendo del examen de sus características, necesidades e intereses.
Es decir, que el docente es un guía, el cual conduce a los educando durante su proceso de enseñanza aprendizaje, así mismo debe:
  • Planificar y organizar actividades significativas, en la vida de los estudiantes, adecuados a su nivel de comprensión y capaces de despertar su motivación.
  • Estimular en los niños y niñas para que exploren y experimenten con objeto, construyan e intercambien ideas con sus compañeros, formulen interrogantes y propongan soluciones.
Ejecución:
Martes 28 de Mayo de 2013 y Martes 04 de Junio de 2013.




GRADO: Segundo “A”
TURNO: Matutino
MATRICULA:  V 27   H 9
TOTAL: 36
DOCENTE : Maribel Castillo
PROYECTO: Conociendo el Estado Barinas.
PASANTES: Suhail León
ÁREAS ACADEMICAS: Artes plásticas, lenguaje y ciencias sociales.
COMPETENCIAS: Construye su proyecto de vida manifestando el interés por su futuro y su personalidad.


INDICADORES DE LOGRO
CONTENIDOS (conceptuales, procedimentales, actitudinales)
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Método Interacción – Constructiva - Investigativa

EVALUACIÓN
TÉCNICAS
ACTIVIDADES
RECURSOS
Participa de forma espontánea en las canciones.
Dibuja su proyecto de vida.
Expresa interés por tomar decisiones en su vida.
Indica las características de su personalidad y su proyección al futuro.
Valora la importancia del proyecto de vida para su crecimiento personal.
Conceptual
  Proyecto de vida
  ¿Para qué sirve?
  ¿Cómo se elabora?
Procedimental
  Canción grupal
  Elabora su proyecto de vida
  Expone su proyecto de vida
Actitudinal
  Valora la realización del proyecto de vida para fortalecer su personalidad
Canción de lo que quiero ser
(Producción creativa)
Dibujo del proyecto de vida
Plenaria
Inicio
       Preguntas sobre lo que quieren ser.
     En pequeños grupos formar una canción sobre la profesión en la que coincidieron.
Desarrollo
      Dibuja su proyecto de vida.
     Expone como lograr dicho proyecto.
Cierre
     Plenaria sobre la temática para fortalecer lo realizado en el aula.
Humanos:
Docentes
Pasantes
Alumnos
Materiales
Hojas blancas
Lápices
Colores
Marcadores
Micrófono
Vestuario
Tipos:
Diagnostica
Formativa
Formas:
Autoevaluación
Coevaluación
Heteroevaluacion
Técnicas:
Observación
Análisis de producciones
Instrumentos:
Registro diario
Escala de estimación
Producción gráfica
















GRADO: Segundo “A”
TURNO: Matutino
MATRICULA:  V 27   H 9
TOTAL: 36
DOCENTE : Maribel Castillo
PROYECTO: Conociendo el Estado Barinas.
PASANTES: Suhail León
ÁREAS ACADEMICAS: Artes plásticas, lenguaje, ciencias sociales y ciencias naturales.
COMPETENCIAS: Reconoce la importancia de los valores y la familia en nuestro país, región zuliana y estado Barinas.

INDICADORES DE LOGRO
CONTENIDOS (conceptuales, procedimentales, actitudinales)
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Método Interacción – Constructiva - Investigativa

EVALUACIÓN
TÉCNICAS
ACTIVIDADES
RECURSOS
Practica el estado de alerta.
Conoce la importancia de los valores y la familia.
Identifica a los miembros de su familia.
Ubica en el árbol genealógico  a los integrantes de su familia.
Escribe un valor significativo en el dibujo de la familia.
Participa en la dinámica “reunión familiar”.
Conceptual
  La familia.
  Los valores.
Procedimental
  Aplicar el estado de alerta.
  Elaborar el árbol genealógico.
  Escribir el valor en el dibujo de la familia.
   Conversatorio sobre los valores y la familia en nuestro país, región zuliana y estado Barinas.
  Realizar la dinámica “Reunión Familiar” para agruparse en familia de animales.
Actitudinal
  Valorar la familia.
  Reflexionar  sobre importancia de los valores.
Dinámica del estado de alerta.
Torbellino de ideas.
Colorea el dibujo de la familia y escribe el valor  (pequeños grupos).
Elabora el árbol genealógico (individual).
Plenaria.
Dinámica “Reunión Familiar
Inicio
     Organización en sus pupitres para ejecutar el estado de alerta, luego torbellino de ideas para obtener los conocimientos previos de los alumnos acerca de la temática.
Desarrollo
    Organización en  pequeños grupos para colorear el dibujo de la familia y escribir el valor significativo en el mismo.
     Elaboración individual del árbol genealógico.
Cierre
     Plenaria sobre la temática para fortalecer lo realizado en el aula.
      Realización de la dinámica “reunión familiar” de animales.
Humanos:
Docentes
Pasantes
Alumnos
Materiales
Hojas blancas
Lápices
Colores
Marcadores
Dibujo
Fotografías
Pega.
Tipos:
Diagnostica.
Formativa.
Formas:
Autoevaluación.
Evaluación.
Heteroevaluación.
Técnicas:
Observación.
Análisis de producciones.
Instrumentos:
Registro diario.
Escala de estimación.
Producción gráfica.






















    Reflexión del rol orientador: Fue una experiencia muy significativa porque me sentí como un alumno más, me identifique con ellos, pude mirar en los mismos lo que me pertenecía y lo que tenía que mejorar. Compartir la experiencia de que los niños expresaran a mi persona lo que querían ser a futuro y el valor que cada uno le daba a su familia. Muy lindo compartir ese momento con ellos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario