Mi
primer día en la Escuela
Me
sentí muy bien, porque fuimos bien recibidas por la directora de la
institución, la cual nos dio varios consejos para convivir en un ambiente
agradable dentro de la escuela, así mismo nos dieron la bienvenida el personal
que labora en la escuela.
Posteriormente
de haber escogido el 2 grado “B”, me presente a los niños y niñas y a la
maestra, colocando toda mi disponibilidad a la orden en todo lo que necesitara
en el transcurso de mi labor como pasante.
Seguidamente
converse con la docente acerca del horario de clases y la planificación,
observe que trabaja con el currículo bolivariano del cual todavía presento
algunas debilidades para trabajarlo.
De
igual forma, pude observar que la escuela se encuentra en muy buen estado, ordenada,
limpia y bastante cuidada.
Conociendo la Escuela
Día martes 21/01/2014
Fue
muy agradable, porque los niños y niñas de la institución nos dieron la
bienvenida, así mismo, tuve la oportunidad de conocer los alrededores de la
escuela, observando que cuenta con el consejo comunal del sector que
constantemente visita el plantel, también cuenta con centro comercial, canchas,
estadio, iglesias y supermercados, conjuntos residenciales, pizzería,
carnicería y muchas cosas más.
Por
otra parte, en el marco de la semana de la zulianidad, tuve la oportunidad de
dar una pequeña exposición a los niños sobre las tradiciones y costumbre del
Estado Zulia, sintiéndome un poco nerviosa, pero con dominio del tema, los
niños fueron muy participativos y eso me hizo sentir bien.
Día Miércoles 22/01/2014
En
este día, tuve una experiencia significativa en el aula, puesto que viví
diversas situaciones que me hicieron mirar y reflexionar sobre mi actitud, la
cual debo mejorar para que dichas situaciones cambien. Siento la necesidad
de practicar constantemente “El
Silencio”, para tener calma en mi vida.
Día Jueves 23/01/2014
En
este día, las situaciones anteriores mejoraron un poco, luego de reflexionar en
mi hogar y practicar el silencio dedicándoselo a esos momentos ocurridos, sin
embargo, todavía persisten algunas cosas.
De
igual forma, también necesito investigar sobre estrategias para control de
grupo, para evitar que estas circunstancias
sucedan.
Día Viernes 24/01/2014
Fue
una experiencia bastante significativa, ya que, se presentó la oportunidad de
asistir a un foro, sobre la película “El Secreto”, la cual toco mi vida de una
forma maravillosa, tomando de ella palabras claves y ciertos consejos para que
mi vida cambie, gozando de salud, abundancia, felicidad prosperidad y muchas
cosas positivas que puedo lograr siguiendo las instrucciones del Secreto.
Día Lunes 27/01/2014
Fue un día muy especial practique por primera
vez “El Silencio” con los niños, no se
logró por completo, pues habían alumnos no cerraron los ojos, sin embargo,
seguiré realizando la práctica hasta lograrlo en todos los niños. Así mismo,
aplique unas estrategias para controlar el grupo, las cuales fueron muy
favorables, aunque necesito más estrategias.
Día Martes 28/01/2014
Un
día de éxito porque se presentó de nuevo la oportunidad de explicar a los
alumnos todo lo referente a la zulianidad por ser hoy día de la misma, los
niños participaron de manera activa, hubo intercambio de conocimientos entre
los estudiantes y mi persona, eso me lleno de satisfacción porque en conjunto
construimos un nuevo aprendizaje y me sentí muy segura
Día Miércoles 29/01/2014
Por
primera vez, tuve la oportunidad de trabajar las manualidades referente a la
zulianidad, por un momento sentí que no era capaz de hacerlo, pero lo intente y
me quedo muy bien, a pesar de no poseer tanta creatividad para las
manualidades.
Realizando las
Manualidades

Día Jueves 30/01/2014
Desde
que inicie las pasantías en el plantel, hoy los niños salieron al recreo con mi
compañía por primera vez, teniendo lo oportunidad de compartir, jugar y comer
con ellos, de igual forma de cuidar y estar pendiente que no ocurriera nada en
el recreo, me fue excelente en el dia.
Día Viernes 31/01/2014
Cierre
de la semana de la zulianidad con la participación de FUNDAGRAEZ, estuvo todo
muy bonito y organizado todos los actos realizados por los niños, las docentes
y pasantes tanto de URBE como las de LUZ, las exposiciones de los trabajos
hechos por los alumnos.
Cabe
destacar, que me sentí muy gozosa, debido a que nuevamente nos felicitaron a
las pasantes por nuestra colaboración en el evento. Ver aquí las fotos:
Actos realizados por los
Estudiantes

Día Lunes 03/02/2014
Fue
un día bastante fuerte, pues quedarme sola con los niños una semana era mi
mayor reto en mi labor como pasante, se me hizo complicado, sin embargo,
afronte las diversas situaciones presentadas. Tuve la necesidad de dialogar con
algunos representantes por el comportamiento de los alumnos MR, JC, KA y ES, solicitándoles
la colaboración en el hogar con la
conducta de sus hijos.
Cabe
destacar, que ciertas acciones de los educandos me afligieron, y al mismo modo
me hicieron reflexionar, llegando a la conclusión de “Cambiar mi Actitud” y la
manera de observar los problemas.
Día
Martes 04/02/2014
Nuevamente tuve un dialogo con los
representantes, pues esta vez, ellos se dirigieron hacia mí, con la finalidad
de ponerse a la orden si algunos de los alumnos anteriormente mencionados se
comportaba mal, ellos acudían inmediatamente al plantel. Me sentí mejor, ya que
los niños mejoraron un poco su comportamiento, notando que el cambio estaba
dentro de mí.
Por otra parte, trabaje con el árbol genealógico,
los niños realizaron gustosamente su árbol familiar algunos con fotos y otros
dibujaron a su familiares. Mediante la realización del mismo, algunos alumnos
manifestaron no tener papá, pero se les aclaró que todos teníamos papá y que debemos
agradecerles la vida y amarlos.
Día Miércoles 05/02/2014
Siguiendo con lo anteriormente visto, se
trabajó los valores en la familia, realizando dinámicas de los mismos, los
niños participaron aportando cada uno sus conocimientos adquiridos en su
entorno familiar.
Día Jueves 06/02/2014
En
esta oportunidad, se trabajó de igual forma, con la familia y su convivencia, realizando el dibujo de la
familia, expresaron las normas de convivencias en el hogar, se sintieron muy
contentos. Me sentí muy bien, porque se cumplieron todas las actividades
planificadas, siendo muy buena la participación de los alumnos.
Día Viernes 07/02/2014
Asistí
al taller de propósito de vida, aprendiendo del mismo, diferentes estrategias
para cambiar mi actitud en la vida, de visualizar los problemas de otra manera,
que la felicidad y el amor estaban dentro de mí.
Reflexión: Soy
la única responsable de mi prosperidad a lo largo de mi existencia, solo en mí,
puedo encontrar lo que anhelo de los demás.
Trabajos de los Niños en Equipos
Día
Lunes 10/02/2014
Excelente
día, en el cual comencé a ejecutar el rol de mediador iniciando con el área de
ciencias naturales con el tema de los fenómenos
naturales: lluvia, calor y ciclo del agua.
Me
senti muy bien y segura, fue muy buena la participación de los niños, he
aprendido a controlar el grupo mediante la aplicación de diversas estrategias.
Equipos de Trabajos
Día Martes
11/02/2014
Continuando
con el rol mediador trabaje con el proyecto de aprendizaje el cual lleva por
nombre “Cuidando a mi mejor amigo, mi
mascota”, explique la clasificación de los animales de manera dinámica e
interactiva, junto con la participación de los alumnos, siendo esta bastante
positiva.
Posteriormente,
trabaje educación estéticas el teme de las texturas, dando una breve explicación
de los diferentes tipos de texturas que existen, los niños realizaron sus
trabajos de la temática presentada.
Cabe
destacar, que en este día tuve la oportunidad de conocer a mi compañera de aula
de practica II, la cual me apoyo en todas las actividades del día.
Ejecución del tema la Clasificación
de los Animales
Trabajos de los Niños en
Equipos
Trabajos de los Niños
individual de la textura
Día Jueves
13/02/2014
En
este día aplique el tema de ciencias sociales llamado los cuidados del ambiente
haciendo referencia a la flora, fauna, el suelo y el agua, reforzando los
conocimientos de los educandos, ellos expresaron mediante carteles elaborados
por ellos mismos, mensajes alusivos para cuidar el ambiente.
Por
otra parte, se elaboró la cartelera con las efemérides del mes de febrero, con
la colaboración de la compañera de práctica II. Es importante acotar que fue
muy buena la experiencia de hoy, ya que, se trabajó en un clima agradable y armónico.
Ejecución del tema los
Cuidados del ambiente
Carteles elaborados por
los Niños
Día Viernes
14/02/2014
Actividad
especial del amor y de la amistad con los niños, la cual no se pudo realizar,
debido a que no hubo asistencia de alumnos a la escuela, sin embargo, tuve la
dicha de compartir momentos agradables con mis compañeras de práctica, docentes
y obreras de la institución, bailamos, intercambiamos pequeños detalles, reímos,
disfrutamos y muchas cosas lindas.
Momentos agradables del Día
del Amor y la amistad
Día Lunes
17/02/2014
Siguiendo
con el rol de mediador trabaje con el área de lenguaje, cuyo tema presentado
fue sufijos, prefijos y la familia de palabras. Cabe destacar, que este
contenido fue difícil de comprender por los alumnos, sin embargo, mediante la utilización
de diversos ejemplos se logró que entendieran un poco más la temática expuesta,
también elaboraron en equipos de trabajos ciertos ejercicios del tema, logrando con esto su mayor comprensión.
Me
sentí un poco confundida, debido a que los estudiantes no entendían, pues llegue
a pensar no sabía explicarles o me faltaba dominio del tema, pero finalmente se
observó mediante la realización de la plenaria que si se alcanzó la competencia
en la mayoría de los alumnos.
Ejercicios de los Niños realizados
en Equipos de Trabajo
Día Jueves 06/03/2014
Taller del P.E.I.C
Es importante que como docentes reconozcamos
nuestras virtudes y defectos, aceptemos lo positivo de nuestros colegas y no
destruir con malos comentarios a los mismos, esto nos hace crecer como persona,
facilita el trabajo colectivo que es de vital importancia para el
funcionamiento armonioso de la escuela que queremos.
Día Viernes 07/03/2014
Taller de Pedagogía
Sistémica
Debemos aprender como educadores, a mirar las
diversas situaciones presentadas en el aula de manera diferente y reconocer que
las mismas nos pertenecen, que nada ocurre por casualidad sino por causalidad,
y es necesario sanar nuestro sistema familiar para que sane esas situaciones.
También tenemos que aceptar que el cambio no está en los niños sino dentro de
nosotros.
Día Miércoles 12/03/2014
Los
docentes debemos de cuidar la forma de como nos expresamos de nuestros colegas
y compañeros de trabajo, aprender a callar en vez de criticar, porque lo que
nosotros decimos de los demás, es simplemente la proyección de lo que uno es.
Día Jueves 13/03/2014
Es
agradable en la educación el trabajo en equipo, compartir acuerdos y
desacuerdos, cuando se esta trabajando para un mejor funcionamiento de una
institución, aún más cuando se está desarrollando el P.E.I.C, que es
importante, ya que en él se integra toda la comunidad interna y externa de la
escuela.
Día Viernes 14/03/2014
Aniversario de la
Institución
Es
de gran satisfacción sentirnos gozosos, por un año más del funcionamiento de la
escuela en la que compartimos diversos momentos tantos negativos como positivos.
Cabe
destacar que es gratificante que todos los integrantes de un plantel disfruten
juntos estas festividades, ya que esto, favorece la unión y el amor por lo que
hacemos.
Del día 17/03/2014 al
28/03/2014
En
el transcurso de estos días no hubo un aprendizaje significativo debido a la
situación que está ocurriendo en el país y la ubicación de la escuela, puesto
que, está en la zona en la cual están latentes los problemas, sin embargo, cabe
destacar que es necesario elevar a nuestra conciencia que el cambio de nuestro
país está dentro de nosotros mismos y no en otra persona, debemos de comenzar
por reflexionar nuestras acciones y actuar de manera diferente, manifestando el
amor por el prójimo y no perjudicarlo.
Es
importante resaltar que como docentes debemos inculcar, reforzar, fortalecer estos valores de amor, paz y tolerancia desde
la escuela, ya que nosotros somos formadores de seres humanos del futuro,
y que de nosotros depende el carril que
tome en un mañana ese niño o niña.
Por
otra parte, quiero hacer referencia en cuanto a la planificación del docente,
debido a que los maestros debemos
integrar las áreas de conocimientos y contextualizar en el momento de la
planificación el proyecto de aprendizaje a lo que estemos abordando en la
misma, de manera que el plan de clase solo se limite al día exclusivo de la
ejecución y no que se preste para otras clases o proyectos de aprendizajes.
Del día 31/03/2014 al 12/04/2014
A
lo largo de estas dos semanas en las cuales desempeñe mis labores en el rol de
gerente educativo, participando en la elaboración del PEIC y los informes de evaluación,
pude reflexionar de que como docentes debemos de llevar un seguimiento sistemático
en los procesos evaluativos de los niños y niñas, porque al momento de realizar
los informes de evaluación, debemos ser objetivos y tener la certeza de que el
alumno (a) alcanzó las competencias planteadas durante el proceso de
aprendizaje en cierto intervalo de tiempo, ya que una mala praxis del mismo,
afectamos emocionalmente al niño (a) , de igual forma a sus representantes, los
cuales son los responsables también de la evolución educativa de su hijo (a).
Por
otra parte, mediante el desarrollo del PEIC, es importante que los docentes
tengamos una buena organización educacional y trabajemos en un clima de
acuerdos, armonía, cooperación y responsabilidad; en el cual se puedan abordar
todos los problemas que presenta la institución y solucionarlos de una manera
eficaz y eficiente.
Informe de Evaluación
Registro Descriptivo
Es una niña participativa, colaboradora,
respetuosa con la docente y compañeros, trabaja de manera individual y grupal.
Cumple con eficiencia y puntualidad todas las tareas que se le asignan en el
aula y en el hogar, participa en actividades programadas en el aula y fuera de
ella. Practica los valores, identifica y
valora los miembros de su familia, respeta las normas de convivencia. Reconoce y utiliza los signos de
puntuación como elementos normativos de la lengua oral y escrita en diversos
textos; identifica los sufijos y prefijos, construye familia de palabras.
Sigue instrucciones orales al realizar
diversas actividades. Describe los
fenómenos naturales, reconoce la importancia que tiene los cuidados del
ambiente para la vida de los animales y seres humanos. Conoce la diversidad de
los animales y sus características, de igual forma su clasificación,
reproducción, alimentación y hábitat. Comprende el uso de los números en la
vida cotidiana, lee y escribe correctamente diferentes cantidades y las ubica
en el cartel de valores; completa serie numéricas; realiza operaciones de
adición y sustracción complejas. Reconoce los alimentos según su origen: de
origen animal, de origen vegetal, de origen mineral. Identifica las partes del
cuerpo humano y describe sus funciones. Realiza dramatizaciones alusivas a las
fechas patrias. Conoce los elementos de la expresión plástica, diferencia los
tipos de texturas que existen en el entorno que la rodea, identifica los tipos
de líneas al realizar un dibujo. Reconoce la variedad instrumentos musicales en
la vida cotidiana.
Planes de Acción
Rol de Investigador
Proyecto
de Aprendizaje: “Cuidando a mi mejor amigo, mi mascota”
|
|||
Grado:
2do “B”
|
Maestra:
Loana Bracho
|
||
Competencia:
Investiga las áreas internas y externas de la institución E.B.E Mstro. “Luis
Beltrán Prieto Figueroa”.
|
|||
Indicadores
|
Actividades
|
Evaluación
|
|
·
Registra lo observado durante el
recorrido por las diferentes áreas de la escuela.
·
Revisa los documentos de la
institución.
·
Entrevista al personal interno y
externo de la institución.
·
Recolecta datos importantes del aula
asignada.
·
Toma foto de la estructura de la
escuela y sus diferentes espacios.
|
·
Recorrido por las distintas áreas de
la escuela.
·
Anotar en el diario del docente todo
lo observado.
·
Sacar copia a los diferentes documentos de
la institución: organigrama, foda, reseña histórica, entre otros.
·
Entrevistar al personal interno y
externo de la escuela.
·
Tomar fotos a los diferentes espacios
de la escuela.
|
Tipo:
Diagnostica
Formas:
Heteroevaluación Coevaluación
Técnica:
Observación
Instrumento
Diario del docente
|
Rol de Gerente Educativo
Proyecto
de Aprendizaje: “Cuidando a mi mejor amigo, mi mascota”
|
|||
Grado:
2do “B”
|
Maestra:
Loana Bracho
|
||
Competencia:
Investiga las áreas internas y externas de la institución E.B.E Mstro. “Luis
Beltrán Prieto Figueroa”.
|
|||
Indicadores
|
Actividades
|
Evaluación
|
|
·
Registra lo observado durante el
recorrido por las diferentes áreas de la escuela.
·
Revisa los documentos de la
institución.
·
Entrevista al personal interno y
externo de la institución.
·
Recolecta datos importantes del aula
asignada.
·
Toma foto de la estructura de la
escuela y sus diferentes espacios.
|
·
Recorrido por las distintas áreas de
la escuela.
·
Anotar en el diario del docente todo
lo observado.
·
Sacar copia a los diferentes documentos de
la institución: organigrama, foda, reseña histórica, entre otros.
·
Entrevistar al personal interno y
externo de la escuela.
·
Tomar fotos a los diferentes espacios
de la escuela.
|
Tipo:
Diagnostica
Formas:
Heteroevaluación Coevaluación
Técnica:
Observación
Instrumento
Diario del docente
|
Rol de Promotor Social
Proyecto
de Aprendizaje: “Cuidando a mi mejor amigo, mi mascota”
|
|||
Grado:
2do “B”
|
Maestra:
Loana Bracho
|
||
Competencia:
Coopera en la organización de diversas actividades de carácter educativo,
social y familiar de la escuela E.B.E Mstro. “Luis Beltrán Prieto Figueroa”.
|
|||
Indicadores
|
Actividades
|
Evaluación
|
|
·
Realiza la limpieza y ambientación del
salón de clases con los niños y niñas de 2do “B”.
·
Apoya bingo familiar a beneficio del
aniversario de la institución.
·
Participa en los diversos eventos de
la semana de la zulianidad y semana del amor y la amistad.
·
Colabora en el cierre de proyecto de
aprendizaje.
|
·
Champú de cariño al aula con la participación
de los educandos.
·
Participar en la vendimia del bingo
familiar.
·
Elaboracion de folletos alusivos a la
zulianidad, maquillar a los niños y niñas que participan en el evento, elaboración
de detalles para la semana del amor y la amistad y un compartir.
·
Preparar a los niños y niñas para el
cierre de proyecto y ambientación del aula.
|
Tipo:
Diagnostica
Formas:
Heteroevaluación Coevaluación
Técnica:
Observación
Instrumento
Diario del docente
|
Rol de Mediador
Proyecto de
Aprendizaje: “Cuidando
a mi mejor amigo, mi mascota”
|
|||||
Grado:
2do “B”
|
Maestra:Loana
Bracho
|
Áreas
Académicas: Artes plásticas, lenguaje y ciencias
naturales
|
|||
Competencia: Conoce la
importancia que tiene los fenómenos naturales para la vida en los seres
vivos.
|
|||||
Indicadores
|
Contenidos
|
Actividades
|
Evaluación
|
||
·
Reconoce la importancia de los fenómenos
naturales.
·
Expresa espontáneamente sus
conocimientos previos del tema a través de la lluvia de ideas.
·
Muestra interés por
conocer los diferentes fenómenos naturales: lluvia, calor y ciclo del agua.
·
Reflexiona sobre la
importancia que tiene el ciclo del agua en la vida de los seres vivos por
medio de la lectura de un poema.
·
Describe el ciclo
del agua a través de un dibujo.
|
Conceptuales
Definir fenómenos naturales.
Importancia de los fenómenos naturales.
Definir lluvia y calor.
Definir ciclo del agua y su
importancia.
Procedimentales
Describir
el ciclo del agua mediante un dibujo y colorearlo.
Actitudinales
Valora
la importancia que tienen los fenómenos naturales en la vida de los seres
vivos.
|
·
Practican el silencio.
·
Expresan sus conocimientos del tema
anterior.
·
Participan en la lluvia de ideas para
expresar sus conocimientos previos del tema presentado.
·
Escuchan atentamente el poema titulado
“el agua”, haciendo reflexión del mismo.
·
Colorean y describen el ciclo del agua y sus
procesos, en equipos de trabajo.
·
Exposición por parte del líder del
equipo lo realizado.
·
Participan en la plenaria expresando los conocimientos adquiridos en
clase sobre el tema.
·
Escuchan la exposición del docente
para fortalecer lo discutido en el aula.
|
Tipo:
formativa
Formas:
Autoevaluación Coevaluación
Técnica:
Observación
Análisis de
producciones.
Instrumento
Diario del docente
Lista de cotejo
Producciones gráficas.
|
Rol de Orientador
Proyecto de
Aprendizaje: “Cuidando
a mi mejor amigo, mi mascota”
|
|||||
Grado:
2do “B”
|
Maestra:Loana
Bracho
|
Áreas
Académicas: Artes plásticas, lenguaje y ciencias
sociales.
|
|||
Competencia: Valora la
importancia de la familia y los animales para una mejor convivencia en el
hogar.
|
|||||
Indicadores
|
Contenidos
|
Actividades
|
Evaluación
|
||
·
Identifica a los miembros de su
familia a través de un dibujo.
·
Conoce las normas de convivencia en el
hogar.
·
Respeta las normas
de convivencia del hogar.
·
Practica los
valores de convivencia en su familia.
·
Valora la
importancia de los animales en el hogar.
·
Reconoce la importancia
de la convivencia familiar a través de la lectura.
|
Conceptuales
Definir familia y convivencia.
Normas de de convivencia en el
hogar.
Valores de convivencia.
Importancia de los animales en el
hogar.
Procedimentales
Dibujar
la familia.
Participar
en el debate de convivencia familiar.
Actitudinales
Valora
la importancia de la familia y los animales para una mejor convivencia.
|
·
Practican el silencio.
·
Expresan sus conocimientos del tema
anterior.
·
Participan en la lluvia de ideas para
expresar sus conocimientos previos del tema presentado.
·
Escuchan con atención la lectura
“Asamblea en la carpintería” haciendo reflexión de la misma.
·
Elaboran y explican individualmente el
dibujo de su familia.
·
Participan en el debate referente de
convivencia familiar en equipos de trabajos.
·
Participan en la plenaria expresando los conocimientos adquiridos en
clase sobre el tema.
·
Escuchan la exposición del docente
para fortalecer lo discutido en el aula.
|
Tipo:
Formativa
Diagnóstica.
Formas:
Autoevaluación Coevaluación
Técnica:
Observación
Análisis de
producciones.
Instrumento
Diario del docente
Escala de
estimación
Producciones
gráficas.
|
Proyecto Personal De la
Practica Profesional III
República
Bolivariana de Venezuela
La
Universidad del Zulia
Facultad
de Humanidades y Educación
Escuela
de Educación
Licenciatura en Educación Integral
Asignatura:
Práctica Profesional III
Profesora:
Nelia González
Disfunción Familiar bajo una mirada sistémica
Autor:
León, Suhail
C.I: 20.378.669
Maracaibo, Mayo de 2014
RESUMEN
La siguiente investigación tiene como
objetivo principal fortalecer el amor en la familia a través de la pedagogía
sistémica para mejorar la disfunción familiar en la E.B.E: Mtro. “Luis Beltrán
Prieto Figueroa” Se fundamentó en teorías que se vinculan con la pedagogía
sistémica y las familias disfuncionales. El tipo de investigación fue descriptiva, enmarcada
dentro la investigación-acción participativa, aplicado a la
población conformada por los alumnos (as) del 2do grado “B” del turno matutino.
Para la recolección de datos se utilizaron las técnicas de la observación
directa apoyada en el instrumento escala de estimación. Se pudo observar que existen diversos ambientes de familias
disfuncionales, estas crean en los niños y niñas miedos, inseguridades, mal
humor, falta de atención, desanimo, bajo autoestima y lamentablemente esto incide directamente en el rendimiento
escolar. Luego de aplicar el plan de acción los niños y niñas perdonaron a sus padres
por abandonarlos, por no cubrir sus necesidades, por no conocerlos, se pudo
apreciar que el amor brindado por la docente, pasante y los mismos compañeros
sirvió para que los niños y niñas expresaran sus sentimientos hasta lloraran y
sentir que si ocupan un lugar en su
hogar y que son importantes.
Palabras claves:
Pedagogía Sistémica – familia - disfuncional.
INTRODUCCIÓN
La escuela y el sistema educativo en general, tiende a analizar las
dificultades y situaciones problemáticas que se presentan desde una base de
pensamiento lineal-lógico, basado en relaciones causa y efecto, buscando a menudo, buenos, malos o culpables,
si contemplar todos los factores que intervienen en un fenómeno.
Mientras que
la Pedagogía Sistémica centra la atención en los sub-sistemas, la interacción y
el lugar de cada uno de los elementos que lo componen para alcanzar una mayor
funcionalidad con un conjunto de nociones que le dan fundamento:
·
El sistema
escolar-familiar como un todo integrado.
·
Apertura
entre el sistema escolar y el familiar como resultado de sus interacciones con
el entorno.
·
Organización
asociativa ente el centro escolar y el hogar familiar.
·
Reconocimiento
de los vínculos y las relaciones entre las partes del sistema.
·
Existencia
del orden, el reordenamiento y la autorregulación.
·
Presencia de
órdenes de pertenencia, jerarquía y equilibrio entre dar y tomar procedentes de
la filosofía de Bert Hellinger.
·
La mirada
hacia el desarrollo de las inteligencias intrageneracional, intergeneracional y
transgeneracional como procesos multidimensionales del aprendizaje.
·
Fundamento
pedagógico constructivista.
A través de la misma es que se ha podido comprobar que
la mayor causa de los problemas de aprendizaje de los niños y niñas son los
problemas que se presentan en las familias, generalmente las que son disfuncionales
las cuales, son núcleos sociales o células
sociales donde el desarrollo del potencial de sus integrantes se ve afectado
negativamente, debido a relaciones o situaciones conflictivas en esta célula.
Es decir, los problemas que se presentan en la familia de forma
específica como la mala comunicación entre los sus miembros o entre la pareja, la
falta de afectividad, agresión,
pasividad, o los dos puntos mencionados al mismo tiempo, originado sentimientos
negativos en los niños. Hunt,(2007)
Es de notar que los niños que crecen en familias psicológicamente sanas
y funcionales, se crían en un ambiente que les ayuda a sentirse valiosos y
queridos, aprenden que sus sentimientos y necesidades son importantes y pueden
ser expresadas. Estos niños suelen formar, en la edad adulta, relaciones
saludables y abiertas. Sin embargo, muchas familias no logran satisfacer las
necesidades emocionales o físicas de los niños; además, los patrones de
comunicación de la familia pueden limitar severamente la expresión de las
necesidades y emociones de los niños. Los niños que crecen en familiar de este
tipo suelen tener una baja autoestima y creer que sus necesidades no son importantes
o que los demás no las van a tomar en serio.
Atendiendo a esta premisa es que nace la presente
investigación, puesto que, pretende conocer como la pedagogía sistémica ayuda
al docente a conocer los problemas de inestabilidad que presentan sus alumnos
dentro del salón de clases. Luego de las
observaciones e indagaciones necesarias se pudo constatar que en la E.B.E: Mtro.
“Luis Beltrán Prieto Figueroa” específicamente en el salón de 2do grado “B”, la
mayoría de sus los alumnos provienen de familias disfuncionales lo que ha
traído como consecuencia que los niños presenten conductas negativas, desafiantes, miedo, depresión,
ansiedad, falta de socialización y especialmente el bajo rendimiento académico.
OBJETIVOS
DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General:
Ø Fortalecer
el amor en la familia a través de la pedagogía sistémica para mejorar la disfunción
familiar en la E.B.E. Mtro. “Luis Beltrán Prieto Figueroa”.
Objetivos Específicos:
Ø
Indagar
el sistema familiar de los niños y niñas del 2do grado “B” en
la E.B.E. Mtro. “Luis Beltrán Prieto Figueroa”.
Ø Diseñar un plan de acción con
estrategias de la pedagogía sistémica para fortalecer el amor en la familia y mejorar la
disfunción familiar de 2do grado “B” de
la E.B.E Mtro. “Luis Beltrán Prieto Figueroa”.
Ø
Aplicar
del plan de acción diseñado a los niños y niñas del 2do grado “B” en
la E.B.E .Mtro. “Luis Beltrán Prieto Figueroa”.
BASES
TEÓRICAS
A
continuación se presentan los aspectos teóricos que sirven de base para situar
el objeto de estudio dentro de un conjunto de conocimientos que permita
integrarlos al ámbito de la investigación.
LA
FAMILIA
La familia vista desde una perspectiva sistémica es un
grupo o sistema compuesto por subsistemas que serían sus miembros y a la vez
integrada a un sistema que es la sociedad. Cada miembro de este sistema posee
roles que varían en el tiempo y que depende del edad, el sexo y la interacción
con los otros miembros familiares, por tanto, las influencias dentro de la
familia no son unidireccionales sino que son una red donde todos los
integrantes de la familia influyen sobre los otros integrantes. Rincón (2009)
Goza de un elemento fundamental (los valores propios de
la familia) y otro elemento normativo (los límites y leyes) que regulan los
comportamientos en su seno y las relaciones entre sus miembros. Posee una
estructura jerárquica que garantiza el funcionamiento del sistema; y que está a
su vez compuesta por diferentes niveles o tipos que según Rincón (2009) son:
v Familia nuclear: es
aquella que está integrada por una pareja, mediante el vínculo matrimonial de
derecho o hecho, y se divide en: familia nuclear simple (Es aquel tipo de
familia la que se integra por una pareja que aún no ha procreado), biparental
(Es aquel grupo familiar que se encuentra compuesta por el padre, la madre y
uno o varios hijos) y monoparental (Es
aquel sistema parental que se encuentra constituido únicamente por uno de los
padres y uno o varios hijos).
v Familia extensa:
Además de la familia nuclear (padres e hijos), incluye a los miembros que
proceden de sus respectivos grupos de origen como pueden ser abuelos, hermanos.
Esta se divide en: Familia extensa monoparental: Es aquella que se encuentra
compuesta por un padre, hijos y otros parientes (primos lejanos, tíos
políticos, etc.) Familia extensa biparental: Es la que se encuentra compuesta
por los dos padres, hijos y parientes cercanos (que pueden ser: abuelos, tíos,
primos, entre otros).
v Familia compuesta: Es
aquel grupo de personas que comparten vínculos sanguíneos y que se compone de
un padre, o los padres, los hijos y el resto de la familia.
v Familia simbiótica: Es
aquella que se basa en una relación en la que si uno de los dos falta, el otro desaparece (parecido a la
relación animal llamada simbiosis, por ello su nombre). El padre o la madre
absorben la vida del hijo, limitan su capacidad de pensar, o decidir. El hijo
únicamente vive para satisfacer los requerimientos, expectativas y órdenes de
los padres, y así mismo estos buscan la satisfacción del hijo, como su
exclusiva meta de vida, olvidando muchas veces incluso su propio bienestar.
v Familia apartada: Es
de aquellos tipos de familias distantes y frías, hay actitudes cuadradas en
cuanto a estructuras, leyes y reglamentos para con sus miembros, además hay
sanciones drásticas.
v Estilo puritano de familia: Se
trata de aquella que se dirige estrictamente en base a reglas y leyes de alguna
doctrina o religión en específico, y se dan con actos tales como: orar varias veces al día, llevar cierto estilo de
ropa muy formal y poco provocativa, vocabularios y temas de conversación
estrictamente prohibidos, entre otras cosas.
v Familias modernas:
Son aquellas relaciones familiares en las cuales los padres dejan de ser padres
y quieren ser los “mejores amigos” de sus hijos. Usan la misma ropa, salen a
lugares de diversión nocturnos intercambian cigarrillos, ingieren alcohol con
ellos, etc., muchas veces se genera una confusión los roles que realmente deben
cumplir. Y son estas precisamente las situaciones en las cuales las cosas se
salen de control en cuanto a la educación de los niños y adolescentes
principalmente, que más adelante toman conductas disipadas, juerguistas, y son
muy vulnerables a caer en vicios como el alcohol, las drogas y el libertinaje
sexual, entre otros.
Resulta
importante aclarar que el nexo entre los miembros de una familia es tan
estrecho que la modificación de uno de sus integrantes provoca modificaciones
en los otros y en consecuencia en toda la familia. Así los problemas que se
suscitan en ella no serán vistos de una manera lineal (causa-efecto), sino que
dichos problemas y síntomas son debidos precisamente a deficiencias en la
interacción familiar, a la disfuncionalidad de la familia como sistema.
La funcionalidad
o disfuncionalidad de la familia no depende de la ausencia de problemas dentro
de ésta sino, por el contrario, de la respuesta que muestra frente a los
problemas; de la manera como se adapta a las circunstancias cambiantes de modo
que mantiene una continuidad y fomenta el crecimiento de cada miembro. Hunt, (2007).
Pedagogía
Sistémica.
La
Pedagogía Sistémica según el modelo de Bert Hellinger, entiende la Comunidad
Escolar como un todo, un sistema u organización en el que todos sus miembros: padres,
alumnos, dirección, profesores, orientadores y personal no docente, se encuentran
vinculados. Cordero
(2012) Está
basada en los "Órdenes del Amor" descubiertos por Bert Hellinger,
psicólogo y pedagogo alemán, estructurado y aplicado a la Educación, por
Angélica Olvera García, Directora del Centro Universitario Doctor Emilio
Cárdenas (CUDEC) de México.
La Pedagogía Sistémica aporta soluciones rápidas
y eficaces para abordar los nuevos retos y necesidades: dificultades de
aprendizaje, interculturalidad y atención a la diversidad, problemas de
conducta, nuevas estructuras familiares, etc.; a los que tienen que hacer
frente la institución escolar y la familia. Su conocimiento es una herramienta
que permite ampliar la mirada y abordar eficazmente las distintas problemáticas
que existen dentro y fuera del aula, aportando una imagen de orden y estructura
como condición imprescindible para que se dé el proceso educativo de forma
equilibrada.
Bert Hellinger, el fundador
del trabajo de Constelaciones Familiares describe las leyes como Órdenes del
Amor y dice que cada miembro tiene que tener el derecho de pertenecer al
sistema familiar donde está unido con todos y en cierto equilibrio entre todo
lo que se da y se recibe.
Cordero (2012)
v Primer
Orden: Orden, Pertenencia y Jerarquía. Todos pertenecemos a un sistema y lo
hacemos según el orden de llegada.
v Segundo
Orden: Equilibrio entre el Dar y el Tomar. Primero tomo y luego doy. Si tomo
puedo dar, si no tomo me agoto.
v Tercer
orden: Las Normas y los Límites. Las normas garantizan la pertenencia al
sistema y para pertenecer tengo que ser leal al sistema. Estas normas tienen
que ver mucho con la conciencia de cada sistema.
Fundamentos
conceptuales de la pedagogía sistémica
v Utiliza
los Movimientos Sistémicos como herramienta para la resolución de conflictos y
como medio para observar las dinámicas que no se perciben a simple vista.
v Parte
de la Teoría de los Sistemas.
v Es
fenomenológica, es decir, primero es el fenómeno y después secan las
conclusiones. Se reconoce lo que es, lo que se expresa, tal y como es con
ausencia total de juicio.
v Se
asienta en el Constructivismo y el Aprendizaje Significativo.
v El
establecimiento de puentes entre la Escuela y las Familias.
Cordero (2012) resume
la visión pedagógico-sistémica en seis puntos:
1.
¿Pueden
hacer algo los maestros para tender un puente hacia los hogares? Un
puente por el cual los alumnos puedan caminar con alegría y sin miedos desde su
hogar a la escuela.
2. Los maestros ganan el corazón de sus alumnos
cuando toman a los padres en su corazón. Cuando captan que los padres
de los alumnos son los principales forjadores de valores, creencias y conductas
propias de una dinámica intrínseca familiar, y que esto no lo podemos cambiar
sino incluir.
3. Los maestros respetan la dinámica de cada
familia. El maestro no tendría que luchar con el contexto
familiar del alumno, ello origina un desgaste desproporcionado. Un maestro
puede originar debilitamiento en sus alumnos si invalida la forma de ser de su
familia. Logrará una fuerza mayor de acción en sus alumnos si dirige su
atención al reconocimiento y honra al sistema familiar del alumno, así como
está...y aprovecha esta fuente de vida y de valores para la instrucción del
alumno.
4. Un maestro efectivo está reconciliado con
su familia de origen. Asiente a la vida y asume cómo se la han
pasado sus padres, en su propio contexto. Así podrá apoyar al alumno a que se
responsabilice de su propio contexto y saque toda la fuerza y provecho de esta
situación.
5. Un maestro que respeta las familias de
origen de sus alumnos puede despertar el interés de los mismos en las aulas de
la escuela. Los alumnos aprenden reglas distintas en la escuela cuando
se sienten aceptados en su origen. La conducta social y la conducta de aprendizaje
de un grupo como espejos del cuerpo de maestros. Los maestros que están unidos tienen menos
dificultad ante el grupo.
6. La posición del maestro ante la autoridad
escolar. Las críticas hacen perder la fuerza al maestro y la
autoridad ante la clase. Ocupar el lugar que nos corresponde.
METODOLOGÍA EMPLEADA
Tipo
y diseño de Investigación
La presente
investigación es de tipo descriptiva, ya que se relacionó la práctica
directamente con una situación real en el ambiente de trabajo. Se basóen
observaciones reales de manera sistemática, lo cual permitió desarrollar
diversas estrategias de la pedagogía sistémica para mejorar la disfunción
familiar y fortalecer el amor en las familias del 2do grado “B” de la E.B.E.
Mtro. “Luis Beltrán Prieto Figueroa”. Al respecto Ramírez (2007), exponen
que la investigación de tipo descriptiva es aquella que pretende describir,
registrar, analizar e interpretar la situación específica.
Desde esta perspectiva en la presente investigación se
enmarca dentro la investigación-acción participativa, puesto que, la misma es
realizada por el profesorado, de forma colaborativa, con la finalidad de
mejorar su práctica educativa a través de ciclos de acción y reflexión Al
respecto González (2006) plantea que la
investigación acción participativa es un proceso reflexivo que vincula
dinámicamente la investigación, la acción y la formación, realizada por profesionales
de las ciencias sociales, acerca de su propia práctica. Se lleva a cabo en
equipo, con o sin ayuda de un facilitador externo al grupo
Población
y Muestra
Según González (2006) afirma que la “población es el conjunto
total de elementos que constituyen un área de interés analítico”. En
consecuencia, la población de este estudio está conformada por 34 niños y niñas
del 2do grado, sección “B” de E.B.E. Mtro. “Luis Beltrán Prieto Figueroa”. Por otra parte, en cuanto a
la muestra, esta es definida por Ramírez (2007) como “una porción
representativa de la población, que permite generalizar sobre esta los
resultados de una investigación”. Se
toma tomará la misma población ya que es relativamente pequeña y fácil acceso
para su manejo, por lo cual, se aplicará
un censo poblacional; Además se utilizará el criterio de inclusión por
cuanto las investigadora tienen acceso a la información.
Técnicas
e instrumentos de recolección de datos
Ramírez (2007: 64) expone, que la elección
de técnicas e instrumentos de recolección de información implica establecer el medio
o procedimiento con que el investigador obtendrá la información necesaria para alcanzar
los objetivos de la investigación. Durante el desarrollo de
esta investigación se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos:
Técnicas
|
Instrumento
|
Observación
Directa: definida por
Ramírez (2007) como el
proceso consciente encauzado a captar la esencia de un hecho, situación o
fenómeno de la realidad, clasificando
y consignando los datos de acuerdo con algún patrón previsto y de
acuerdo al problema que se estudia, en donde la personalidad del investigador
se involucra por completo.
|
Escala
de Estimación: Este instrumento se utilizó para ir
guardando la información de las estrategias utilizadas y realizar el diagnóstico inicial. Al
respecto Ramírez (2007) lo define como un instrumento que
comprende un conjunto preestablecido de categorías o de signos para cada uno
de los cuales se precisan un juicio ponderado. Este juicio se traduce por
enunciados descriptivos, por números, por una forma gráfica o por una
combinación de todas esas modalidades
Plan
de acción: Los planes de acción son instrumentos
usados para dar cumplimiento a las estrategias propuestas para determinado
fin. Arias (2006)
|
PLAN DE ACCIÓN
COMPETENCIA
Consolida el amor en la
familia a través de la aplicación de estrategias de la pedagogía sistémica.
| ||
INDICADORES
v Identifica
a su familia a través de un dibujo.
v Describe
a su familia a través del árbol genealógico.
v Expresa
la importancia de los valores y la convivencia familiar.
v Identifica
el lugar que ocupa dentro de su grupo
familiar.
v Reconoce
el amor como base fundamental en la familia.
v Agradece
y valora a sus padres por haberle dado la vida.
| ||
ESTRATEGIAS
|
RECURSOS
|
EVALUACIÓN
|
v Dibujo de la familia: De
forma individual los niños y niñas realizarán el dibujo de la familia.
v Árbol genealógico: Los
alumnos ubican a su familia en el árbol genealógico de manera individual.
v Valores y convivencia familiar: En
plenaria los niños y niñas expresan de forma voluntaria la importancia de los
valores y como es su convivencia
familiar.
v Lugar que ocupo en mi familia: En
equipo de 3 alumnos ubican a mamá, papá e hijo, para posteriormente observar
el lugar que ocupa en su familia.
v Presentación de sus padres: Individualmente
los niños presentan a sus padres, levantando la mano derecha para nombrar a
papá y con la mano izquierda a mamá.
|
HUMANOS:
Docente
Pasantes
Alumnos(as)
MATERIALES:
Hojas blancas
Fotos de sus padres y
familiares.
Imágenes de familias
Creyones
Marcadores
Tijeras
Pega
Otros
|
TIPO:
Diagnóstica
FORMA:
Hetero-evaluación
Co-evaluación
Auto-evaluación
TÉCNICA:
Observación directa
INSTRUMENTO
Escala de estimación
|
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Resultados y
Conclusiones
Se pudo observar que existen
diversas situaciones que genera el
ambiente de las familias disfuncionales, estas crean en los niños y niñas
miedos, inseguridades, mal humor, falta de atención, desanimo, bajo autoestima
y lamentablemente esto incide
directamente en el rendimiento escolar. Los niños y niñas expresaron que sus
padres no los respetan, que se sienten
excluidos, que hay mucha falta de amor en sus hogares, que sus padres no los
quieren, que hay ausencia tanto de mamá y papá, pero más frecuente, de padres.
Además
manifestaron en su mayoría que en su familia había pérdida de valores, aunque hay que
denotar que otros niños dijeron que los valores predominantes en su familia
era el amor, la amistad, el respeto y la comprensión, este porcentaje pertenece
a las familias nucleares compuestas por padre, madre e hijos.
A
través de la aplicación de las estrategias de la pedagogía sistémica cada uno de los alumnos trato de solucionar
sus propios problemas, puesto que existen muchas familias disfuncionales como Extensa donde viven con abuelos y tíos
y no poseen jerarquía que seguir. Compuesta
por un miembro de su familia un padrastro o una madrastra. Apartadas donde un 40% de los alumnos no viven con sus papás y
algunos manifestaron que no lo conocen.
Cabe
destacar que a través de la realización de las diversas estrategias de la pedagogía
sistémica los alumnos (as) perdonaron a sus padres por abandonarlos, por no
cubrir sus necesidades, por no conocerlos y apoyarlos en cada etapa de sus
vidas. Se pudo apreciar que el amor brindado por la docente, pasante y los
mismos compañeros sirvió para que los niños y niñas expresaran sus sentimientos
hasta lloraran y sentir que si ocupan un lugar en su hogar (el correcto) y que
son importantes. Es significativo resaltar que estos pequeños son seres humanos con una capacidad de amar
grandísima capaz de transformar hasta el más hermético.
Gracias
al conocimiento adquirido de la pedagogía sistémica, pude sanar también mi
sistema, ya que estas actividades me permitieron mirar lo que me corresponde
sanar mis heridas y perdonar, logrando con esto un mejoramiento total en el
comportamiento y actitudes de los niños dentro del aula.
Es
importante que nosotros como docentes,
aprendamos a mirar desde otra perspectiva las diferentes situaciones
presentadas en el salón de clases, ya que todo eso nos corresponde, y es
necesario chequear nuestro sistema y observar donde está la falla, para mejorar
las circunstancias presentadas. Por ello, es necesario
que los docentes indaguen y se capaciten
con herramientas que le brindan la pedagogía sistémica para ayudar a sus
alumnos (as), a solucionar los problemas causados por pertenecer a una familia
disfuncional.
Por
último, es de vital importancia que entendamos y aprendamos que el amor es la mayor fuerza que
tenemos para transformar conductas y lograr cambios positivos en los alumnos
(as), la vida, la familia y la sociedad.
Referencias
Bibliográficas
Cordero Ayuso Maita
(2012)"Manual Práctico de Pedagogía Sistémica"
Un itinerario para introducir la mirada sistémica en el aula EDITORIAL: Grupo Cudec México.
Colección Inteligencia Transgeneracional Mexico.
González
Reposo, María del Salvador. (2006) "Métodos, Diseños y Tecnicas de
Investigación Social". Ediciones Vicerectorado Académico. CODEPRE,
Colección textos universitarios, Universidad de los Andes. Editorial
Venezolana, C.A. Mérida. Venezuela.
Hunt, J. (2007). La Familia Disfuncional, Haciendo
las paces con el pasado. Bogotá, Colombia. Barral Editores, S.A.
Ramírez, Tulio (2007) Cómo hacer un proyecto de
investigación. Editorial PANAPO, Caracas, Venezuela
Rincón Gallardo Laura (2009), Estructura de la familia, Editorial
Prekop. México
Felicitaciones Suhail por el progreso alcanzado en el desarrollo de tus competencias docentes, ante todo en las del SER, debes seguir reforzando el SILENCIO en ti y en los niñ@s para un mejor HACER y CONVIVIR. No subestimes a los estudiantes en el CONOCER cada quién lo toma según sus necesidades e intereses. Necesito que reflexiones mas sobre tus cambios y aprendizajes según los roles del docente y como persona. Continua construyendo aprendizajes y recuerda el cambio es de adentro hacia afuera, y lo que miras afuera es el resultado de tu percepción y de tu ser. Te deseo el mayor de los éxitos.
ResponderEliminar