f
Según Banilla, Molina, Morales (2.006), la planificación
es un proceso para la toma de decisiones que nos lleva a prever el futuro de
cualquier organización, usando los recursos necesarios tanto humanos como
materiales para el logro de los objetivos que se desean alcanzar de una manera
más eficiente y económicamente posible.
f
f
Elementos de la planificación
d
d
— Objetivos
(¿Qué?).
— Problema
que se resuelve con el objetivo (¿para qué?).
— Actividades
(¿Cómo?).
— Recursos
o medios.
— Cronología,
secuencia y tiempo (¿Cuándo o en cuánto tiempo?).
— En
qué cantidad, la meta (¿Cuánto?).
— Responsables
y ejecutadores (¿Quiénes?).
— En
qué lugar (¿Dónde?).
f
f
Principios
de la planificación
d
d
— Racionalidad: se
requiere el establecimiento de objetivos claros y precisos encuadrados en el
contexto de la realidad.
— Revisión: en
los planes deben presentarse los lapsos definidos en que se ejecutarán las
diferentes actividades.
— Flexibilidad: los planes deben
confeccionarse de manera tal que permitan su adaptabilidad a cualquier cambio
que se suscite en el transcurso de su ejecución.
— Continuidad: las
metas jamás deben ser abandonadas, cumplidas unas, se perseguirán otras.
— Inherencia: la
participación es inherente al hecho educativo, es decir, se hace necesaria para
alcanzar los fines, objetivos y metas de la educación.
c
c
Pasos
para la planificación
c
c
Según
Cartes (1.998), el proceso de planificación incluye cinco pasos estos son:
— Definición
de los objetivos.
— Determinar
donde se está, en relación a los objetivos.
— Desarrollar
premisas considerando situaciones futuras.
— Identificar
y escoger entre cursos alternativos de acción.
— Puesta en marcha los planes, evaluar los resultados.
s
s
Proyecto
educativo integral comunitario (PEIC)
s
s
Salas (2.012), el
objetivo fundamental del PEIC es generar estrategias que surjan del propio
medio educativo en el marco de la corresponsabilidad y cooperación, creando
espacios de discusión con una visión de equipo, en el cual todos aportan y
reciben información, con la finalidad de lograr consensos para el diseño,
ejecución y evaluación de las acciones propuestas, particularmente tomando en
consideración nuestras modalidades históricas y culturales de solidaridad
colectiva.
s
s
¿Por
qué es Educativo, Integral y Comunitario?
— Educativo: porque
mantiene la calidad y equidad del hecho.
— Integral: porque
se adapta a todos los niveles.
— Comunitario: porque
promueve la participación de la familia y la comunidad.
x
x
Características
del PEIC
c
c
— Construye
un lenguaje común.
— Reflexionan
acerca de las relaciones existentes.
— Identifican,
reflexionan y explican las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de
la comunidad.
— Asumen
compromisos y viabilizan dichas acciones.
— Transforman
las acciones de acuerdo a los resultados posibles.
— Reflexionan
sobre lo actuado para realizar la construcción de ese lenguaje.
c
c
Fases
para la construcción del PEIC
d
d
I Fase: exploración
e investigación.
II Fase: análisis situacional
de la comunidad de aprendizaje.
III
Fase: establecimiento de estrategias.
IV fase: ejecución
del plan de acción.
V Fase: evaluación
del PEIC.
La puesta en práctica, de las líneas del PEIC convierte a
la escuela en un quehacer comunitario y fortalece el trabajo conjunto entre
escuela-comunidad-familia.
f
f
Proyecto
de aprendizajes (PA)
f
f
Los
proyectos de aprendizajes son una manera de organizar las ideas y conceptos,
desarrollando los temas del currículo escolar de forma ordenada, tomando en
cuenta la transversalidad y globalización. Surgen de los intereses y
necesidades de los educandos, esto significa que responden a una problemática
propia, que considera sus experiencias, sus patrones culturales, sus
motivaciones.
Se
apoya de situaciones de la vida real, los aprendizajes que surgen, se refieren
a actividades, que sirven de herramientas para comprender e interactuar con el
medio que los rodea, accediendo a los nuevos aprendizajes de manera vivencial.
Son planificados, ejecutados y evaluados de manera interactiva por el alumno y
docente, de igual forma favorece el desenvolvimiento del niño en las áreas:
cognitivas, de lenguaje, psicomotoras y socio afectivas.
f
f
Elementos
del PA
— Identificación.
— Tiempo.
— Objetivos.
— Contenidos.
— Plan de
acción.
— Evaluación.
Objetivos del PA
— Despertar el rol investigador del niño.
— Integrar los
contenidos de todas las áreas que integran el currículo.
— Dar
respuestas a los diferentes problemas del entorno del alumno.
f
f
Fases para la construcción del PA
f
f
— I Fase: se inicia con un plan de acción que se aplicará al comienzo del año escolar
o de cada lapso con una evaluación diagnostica explicativa, que tiene como
duración de dos (2) semanas. En esta fase el docente organiza actividades de
observación, fija criterios de formas clara y objetiva.
— II Fase: comprende la construcción conjunta del proyecto de aula estudiante –
docente, docente – alumno. El docente debe intercambiar ideas o propiciar la
técnica de la pregunta para que el alumno participe activamente.
¿Qué quieres
aprender?
¿Qué te
gustaría aprender?
¿Cómo
quieres aprender?
— III Fase: comprende la redacción del proyecto. Este se puede redactar a manera de
informe, utilizando un formato o un mapa conceptual. Consta de siete (7)
elementos básicos:
— Identificación.
— Nombre del
proyecto.
— Tiempo para
el desarrollo.
— Actividades
didácticas.
— Objetivos.
— Evaluación.
— Resultados.
d
d
Evaluación
d
d
Según
Rivero (2.008), la evaluación de los aprendizajes es un proceso permanente de
información y reflexión sobre el proceso de producción de los aprendizajes y
requiere para su ejecución de la realización de los siguientes procesos:
— Recolección
y selección de información.
— Interpretación
y valoración de los aprendizajes.
— Toma de
decisión, mediante el establecimiento de un plan de acción que permita al
alumno conocer, reforzar y estimular los aprendizajes.
f
f
Tipos de evaluación
f
f
— Diagnóstica: la evaluación
diagnostica es una práctica que se lleva a cabo en forma cotidiana por los
profesores, sobre todo al inicio de un ciclo escolar. De acuerdo con Belmonte
(1998) reconocemos la diversidad del aula en toda su extensión, es decir, las
distintas características y situaciones de nuestros alumnos; formulamos las
diversidades y necesidades educativas detectadas y las ponemos en conocimiento de
otros profesionales si fuera necesario. Sin embargo la evaluación inicial no
solo se efectúa al principio del ciclo escolar, sino que se debe realizar en
diferentes momentos siempre que iniciemos que etapa educativa.
— Formativa: se obtiene durante el
proceso de enseñanza aprendizaje, para mejorarlo y dirigirlo por una serie de
pasos de retroalimentación constante. Para Braid (1977) mencionan 4 propósitos
de esta evaluación:
— Determinar habilidades específicas, conceptos y objetivos que los
estudiantes no han logrado.
— Proveer la retroalimentación inmediata a los estudiantes en su desempeño y
ofrecer sugerencias sobre actividades de aprendizaje.
— Predecir probables desempeños en habilidades, metas y evaluaciones
sumativas.
— Identificar debilidades específicas en la instrucción (materiales y
procedimientos), lo cual permite al profesor remediarlas y así mejorar dichas
situaciones.
— Sumativa: está dirigida a conocer,
al final de un determinado periodo, el logro de los objetivos de aprendizaje
planteados, los cuales deben estar ajustados a los requerimientos de
contenidos, habilidades, actitudes y valores.
Barid (1997) menciona cuatro propósitos de la
evaluación sumativa:
— Determinar el grado de los estudiantes y elaborar un reporte de su
desempeño.
— Constituirse en una base para revisiones subsecuentes o rediseño de un
curso o programa.
— Predecir el probable desempeño de los estudiantes de cursos subsecuentes.
— Determinar la efectividad de programas o cursos.
v
v
Formas de evaluación.
f
f
— Autoevaluación: De alguna manera todas las personas hemos tomado decisiones de naturaleza
positiva o negativa acerca de nuestros comportamientos generales o específicos.
La base para esta toma de decisiones se encuentra en la autoevaluación que
permite al estudiante la toma de conciencia y valoración de sus aciertos,
errores, satisfacción o insatisfacción.
— Coevaluación: Es un proceso mediante el cual los alumnos se evalúan entre sí, los
procesos o productos de alguna actividad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
— Heteroevaluación: Tiene lugar cuando una persona evalúa a otra pero de diferente nivel y lo
hace en cuanto a los procesos, capacidades, habilidades, actitudes y
rendimiento. En el sistema educativo esta evaluación es ejercida por el
profesor para sus alumnos o puede ser que un grupo de profesores los practique
para todos los estudiantes de una asignatura.
f
f
Técnicas
de evaluación
d
d
Según Pietrangeli (2.009), es un procedimiento que se adapta para
orientar las actividades del docente y del alumno durante el proceso enseñanza
aprendizaje.
d
d
- El docente: exposiciones (clase magistral), demostración, pregunta (discusión dirigida).
- El alumno: socializadas:
— Debate
dirigido.
— Discusión
en pequeños grupos.
— Philips
22.
— Phillips
66.
— Dramatización.
— Foro.
— Seminario.
— Torbellino
de ideas.
— Juegos
didácticos.
— Panel.
— Micro
clases.
— Exposiciones.
d
d
Individualizadas:
d
d
— Estudio
dirigido.
— Guías
de estudios.
— Fichas.
— Entre
otros.
d
d
Instrumentos
de evaluación
d
d
Son los que permiten la
valoración y medición de los conocimientos de los educandos. Los instrumentos
son los siguientes:
— Escala
de estimación.
— Lista
de cotejo.
— Registros
de hechos significativos.
— Escala
de actitud.
— Guía
de entrevista.
d
d
Estrategias
didácticas
f
f
Son el producto de
una actividad constructiva y creativa del maestro. Las estrategias didácticas
son el conjunto de procedimientos apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen
por objeto llevar a buen término la acción didáctica, es decir, alcanzar los
objetivos del aprendizaje.
f
f
Estrategias
pedagógicas
d
d
Son aquellas estrategias
que realiza el maestro con el propósito de facilitar la formación y el
aprendizaje de las disciplinas de los estudiantes.
Representan
cada uno de los pasos que el docente desarrolla en el aula de clases que va
desde el proceso de enseñanza- aprendizaje hasta la atención y disciplina de
los educandos.
d
d
Estrategias
de aprendizajes
d
d
Conjunto de
procedimientos o pasos que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional
como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar
problemas y demandas académicas.
d
d
Estrategias
de enseñanza
d
d
Son todas aquellas
técnicas, métodos, procedimientos y recursos utilizados por quien enseña para
promover el aprendizaje, facilitando el procesamiento profundo de los
contenidos.
d
d
Rol del
investigador
d
d
Según Inciarte
(1.998), Corresponde a una concepción del sistema educativo en la cual el
estudiante como profesional hace de su acción una indagación constante que lo
lleva a interpretar y comprender los procesos de aprendizaje durante su
práctica escolar comunitaria.
De igual forma es identificar y
definir problemas relevantes de la realidad educativa de la región y del país,
el docente cumplirá funciones de investigador y considerara estrategias de
aprendizaje como hipótesis de acción para examinar y comprobar su eficacia.
d
Funciones y Tareas de este Rol:
d
Identificar los problemas
prioritarios de la realidad educativa, social, local, regional, nacional y/o
mundial, además de eso caracterizar, describir, analizar e interpretar los
problemas de la realidad socio – Educativa; para luego aplicar y validar
enfoques teórico – metodológico que permitan el desarrollo de la educación y de
la disciplina que estudian el proceso educativo en la búsqueda de alternativas
de solución de problemas. Y por último experimentar modelos, métodos,
estrategias y medios educacionales que le sirvan para introducir innovaciones
que mejoren la calidad de vida y de la Educación. En el intercambio de lo
Teórico – Práctico.
En cuanto
a las tareas fundamental de este Rol en definitiva es vincular las
tareas, lógicas, empíricas y Teóricas de la investigación con los modelos de
innovación y cambios de la Educación en función del Docente, de tal forma que
pueda actualizarse permanentemente en los avances científicos – Tecnológicos
con el propósito de ejercer su profesión como un proceso de investigación
sistemático, flexible y continuo que lo capacite para aprender de su propia
actuación y reflexión sobre la acción.
d
d
Rol de orientador
d
d
Según Inciarte (1.998), Vista como el Conjunto
de ejercicios que debe desempeñar quien aspira a la Docencia para formar la
dimensión del Ser y convivir en los alumnos. El docente cumplirá la función de
orientador al atender al alumno como persona, al guiarlo en el descubrimiento
de sus potencialidades y limitaciones, además de promover el reconocimiento de
su responsabilidad en su propio aprendizaje, su autonomía y capacidad para
tomar decisiones y la valoración del desempeño de los roles que como alumno,
alumna o joven, ciudadano, profesional y padre de familia le tocará ejercer
d
Funciones y Tareas de este
Rol:
s
—
Ayudar a los educandos a conocerse y a comprenderse a
sí mismos y a los otros, así como a responsabilizarse por su propio crecimiento
personal y académico.
—
Cooperar con ellos para que descubran sus
potencialidades y superen sus limitaciones.
—
Propiciar experiencias que conduzcan a su desarrollo
personal, al diseño de proyectos de vida y a una adaptación social óptima.
—
Orientarlos en la toma de su decisión vocacional, de
acuerdo con sus intereses, aptitudes y actitudes frente a su proyecto de vida.
En cuanto a sus tareas; su principal tarea es orientar al alumno para que
exprese sus conflictos personales, problemas de aprendizaje y/o académicos,
mediante la planificación y ejecución de actividades especiales dirigidas a
explorar a cada estudiante y a reflexionar sobre su propia vida.
s
s
Rol de mediador:
d
d
Según Inciarte
(1.998), se define
como la acción de propiciar experiencias de aprendizaje, diseñar, desarrollar y
evaluar diversas situaciones y estrategias de aprendizajes, que estimulen con
actividades a los alumnos, alumnas y jóvenes, a fin de lograr procesos de
aprendizaje significativos y que, a la vez, respondan a los propósitos y
objetivos de la educación.
d
Funciones y Tareas de este
Rol:
ds
Dentro de las funciones que
establece este Rol consiste en la administración de situaciones de aprendizaje
dentro y fuera del aula en la cual se considera al estudiante como un ente
activo de su propio aprendizaje.
— Planificar
procesos y estrategias de aprendizaje que estimulen y promuevan la formación
integral del individuo.
— Evaluar el
proceso de aprendizaje y los resultados como producto de la interacción en el
aula, a objeto de introducir la prevención, correcciones o desviaciones
pertinentes.
— Evaluar
planes, programas, proyectos, estrategias y medios educacionales para
enriquecer los procesos de aprendizaje.
Cabe agregar que éstas funciones se
manifiestan a través de las distintas actividades que desempeñará el estudiante
en el medio escolar, las cuales le permitirán reforzar su formación en todas
sus competencias. Cada una de aquellas se refleja en las diversas tareas que
abajo se describen.
Dentro de
las tareas que establece este Rol está el Conducir y coordinar las actividades
docentes individuales o colectivas, incentivar el aprendizaje de los
estudiantes con la exploración de sus intereses y necesidades, a fin de diseñar
y jerarquizar contenidos, temas o problemas de aprendizaje. Igualmente,
organizar los contenidos programáticos, métodos, estrategias, procedimientos y
medios educacionales adecuados para llevar a cabo la planificación docente y
vincular los procesos de aprendizaje con los avances científico - técnicos, el
diseño y aplicación de estrategias que estimulen la Integración de las áreas
académicas a aprendizajes que promuevan y enriquezcan el desarrollo de procesos
para aprender a aprender.
d
d
Rol Promotor social
d
d
Según Inciarte (1.998), El Docente debe ser
promotor de la participación de intervenir y estimular la organización,
coordinación y administración de recursos humanos y materiales dentro del
ámbito Educativo, tratando de favorecer el desarrollo de la comunidad. Además
de eso fomentar la formación de hábitos de responsabilidad en el individuo para
la producción y distribución equitativa de los resultados de trabajo.
d
Funciones y Tareas de este Rol:
d
Macroacciones que en un
proceso fijado efectuará el estudiante para desarrollar la dimensión del hacer
y convivir durante su formación, para lo cual deberá:
— Analizar la realidad social en todos sus ámbitos e intervenir activamente
en los procesos de transformación de la educación, en la institución, la
comunidad y la sociedad.
— Promover e impulsar acciones de carácter social, familiar, comunitario,
corporativo y de autogestión, dirigidas a la solución de problemas
institucionales, comunitarios y propios de su profesión.
En cuanto a sus tareas
corresponde organizar grupos de educandos interesados en plantear soluciones y
actuar ante los problemas específicos de la comunidad, con proyectos de aula
que conciencien a los habitantes de las comunidades en torno a formas de organización
y autogestión, mediante el diseño, aplicación y evaluación de los programas y
proyectos de desarrollo social, comunitario y educativo, así como promover la
participación ciudadana en la toma de decisiones y vincular las instituciones,
organizaciones, medios de comunicación, familia y otros sectores sociales.
d
Rol gerente educativo:
d
Según Inciarte (1.998) las acciones del
estudiante de docencia para desarrollar los procesos administrativos de una
organización educativa, como son los siguientes: planificar, organizar, dirigir
y controlar la labor docente, dentro y fuera del aula. Para desempeñar este
rol, entenderá la naturaleza de la gestión.
d
Funciones y Tareas de este
Rol:
d
— Diagnosticar las situaciones que enfrenta en el aula y/o fuera de ella,
relacionadas con el proceso administrativo gerencial educativo.
— Tomar decisiones negociadas, consensuadas y acordes con el diagnóstico
efectuado.
— Evaluar con criterios científicos el alcance y efectividad de las acciones
emprendidas para resolver los problemas educativos planteados en la comunidad,
institución y aula.
— Ejecutar actividades inherentes a la conducción del proyecto educativo de
la institución.
Para llevar a cabo esas
funciones, el futuro educador ha de atender, como actividades específicas, las
siguientes tareas:
Participar en el diagnóstico de necesidades y problemas de la institución,
satisfacer los requerimientos de las demandas sociales, generar procesos de
intercambios interinstitucionales que permitan la vinculación entre los
miembros, organizar óptimamente actividades académico - administrativas en el
plantel así como los recursos que proporcionan la institución y el ambiente,
programar actividades dentro y fuera del aula en función del proyecto educativo
integral comunitario, con el objeto de mejorar la calidad del aprendizaje;
administrar, dirigir y analizar proyectos y programas educativos conectados con
el rendimiento escolar y promover la puesta en práctica de nuevos enfoques,
aplicados a los procesos de aprendizaje.
d
d
Pedagogía sistémica
d
d
La Pedagogía Sistémica CUDEC, es una
novedosa corriente pedagógica que aporta una nueva forma de mirar al proceso de
Enseñanza-Aprendizaje. Esta basada en los “Órdenes del Amor” descubiertos por
Bert Hellinger, psicólogo y pedagogo alemán, estructurados y aplicados a la
Educación, por Angélica Olvera García.
Angélica Olvera define un nuevo concepto en Educación, “La Mirada Sistémica: la Pedagogía Sistémica es una manera diferente de mirar al proceso educativo, porque se ve en los problemas que expresan los alumnos, una profunda muestra de amor; una lealtad incondicional a sus padres. Por esto es fundamental incluir a las Familias en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. La Pedagogía Sistémica busca crear puentes entre la Escuela y la Familia. Se requiere, por tanto, que los maestros tomen a los padres en su corazón a la vez que contribuyen a que se establezcan unos límites claros para que se dé correctamente el proceso”.
Angélica Olvera define un nuevo concepto en Educación, “La Mirada Sistémica: la Pedagogía Sistémica es una manera diferente de mirar al proceso educativo, porque se ve en los problemas que expresan los alumnos, una profunda muestra de amor; una lealtad incondicional a sus padres. Por esto es fundamental incluir a las Familias en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. La Pedagogía Sistémica busca crear puentes entre la Escuela y la Familia. Se requiere, por tanto, que los maestros tomen a los padres en su corazón a la vez que contribuyen a que se establezcan unos límites claros para que se dé correctamente el proceso”.
Luego
Angélica añade: “… El Sistema Educativo, el Sistema Familiar y el Sistema Social,
se encuentran en constante interacción en el aula. La Pedagogía Sistémica
permite observar al sistema completo y no solo al Educativo. Atiende a todos
los sistemas, su interacción y el lugar de cada uno de los elementos del
sistema para una mayor funcionalidad… La Pedagogía Sistémica promueve el
aprendizaje de los alumnos/as mediante el trabajo conjunto con los padres y
madres de familia, para educar de manera conjunta Escuela y Familia”.
d
d
Órdenes del
amor
d
d
Para Hellinger creador de la terapia
de Constelaciones Familiares un orden impuesto desde afuera permanece en la
superficie, mientras que un orden que emana del interior también actúa en lo
profundo. Los órdenes siempre están presentes independientemente del comportamiento
de cada persona. Son inamovibles pero es posible abarcarlos por completo. Estos
órdenes son los siguientes:
d
d
— Primer Orden: Pertenencia. Todos pertenecemos a un sistema y lo hacemos según el orden de
llegada.
d
— Segundo Orden: Jerarquía y Orden. Cada uno en su lugar, este es el orden, no nos movemos
en sistemas igualitarios, la jerarquía es necesaria para la supervivencia y el
buen funcionamiento de los sistemas.
d
— Tercer Orden: Equilibrio. Entre el dar y el tomar, primero tomo y
luego doy, si tomo no puedo dar, si no tomo me agoto.
s
s
Pedagogía del
Amor
d
d
La Pedagogía del Amor es autoridad venida de
elegir ser ejemplo de aquello que se quiere multiplicar. Es saber que el amor
orienta, guía dejando que fluya desde cada educador/educando la validación
cotidiana de su experiencia, sumada a la instrucción de su maestro íntimo,
espíritu o estado de consciencia crítica.
El amor es el principio pedagógico
esencial. De muy poco va a servir que un docente se haya graduado con
excelentes calificaciones en las universidades más prestigiosas si carece de
este principio. En evaluación es imposible ser efectivo sin der afectivo. No es
posible calidad sin calidez. Ningún método, ninguna técnica, ningún currículo
por abultado que sea puede reemplazar al afecto en la educación.
El amor es también paciente y sabe esperar,
por eso respeta los ritmos y modos de aprender de cada alumno y siempre está
dispuesto a brindar una nueva oportunidad.
La pedagogía del amor es reconocimiento de diferencias, capacidad para
comprender y tolerar, para dialogar y llegar a acuerdos, para soñar y reír,
para enfrentar la adversidad y aprender de las derrotas y los fracasos, tanto
como de los aciertos y los éxitos. En consecuencia no promueve el dejar hacer o
dejar pasar, ni el caos, el desorden o la indisciplina, por el contrario
promueve la construcción de normas de manera colectiva, que partan de las
convicciones y sentimientos y que suponen la motivación necesaria para que se
cumplan.
Aporte
personal
En
primer lugar, en cuanto a la planificación cabe destacar que es un proceso muy
importante que el docente debe llevar a cabo durante el ejercicio de su
profesión, puesto que esta debe ser la base esencial de todo educador y es una manera de organizar
y sistematizar las actividades a realizar.
Del
mismo modo, la evaluación ya que en esta los maestros, pueden medir y valorar
los conocimientos, que los estudiantes han adquirido durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje, y al mismo tiempo es una forma de llevar el control organizado
de los saberes, alcanzados en las diferentes áreas de aprendizajes.
Por
otra parte, las estrategias juegan un papel fundamental en el proceso educativo
y en la labor del docente, puesto que ellas facilitan el proceso de
enseñanza-aprendizaje, y el educador puede emplearlas de manera creativa y
constructiva en conjunto con sus alumnos, para alcanzar los objetivos
planteados, tomando en cuenta los intereses y necesidades de los educandos.
Por
consiguiente, los proyectos de aprendizajes (PA) y los proyectos educativos
integrales comunitarios (PEIC), son importantes desarrollarlos, debido a que
los mismos involucran y buscan la participación activa de la comunidad y la
escuela, siendo los protagonistas principales los alumnos y la comunidad, estos
proyectos se han convertido en la base fundamental de la educación, ya que
surgen de los interés y necesidades tanto de la comunidad como de los niños, y
es un deber del docente conocer, integrarse, diagnosticar, analizar estos
proyectos.
En
cuanto a los roles del docente, son de vital importancia que el maestro aplique
cada uno de ellos, porque estos están orientados a conocer desde la estructura
física de la escuela hasta los
sentimientos y necesidades de los niños y su entorno.
Mediante
estos roles el educador puede detectar
la realidad educativa, conocer las debilidades y fortalezas de los
educandos, valorar su entorno familiar y así mismo, desarrollar estrategias de
aprendizajes, promover la participación de la comunidad educativa, desarrollar
procesos administrativos y muchas otras labores más que el docente debe
cumplir.
Por
otra parte, la pedagogía sistémica y la pedagogía del amor, es una manera
diferente de mirar la educación y debe ser desarrollada por los maestros, ya
que estas buscan incluir la familia y emplear el amor en el proceso educativo.
Por
eso es muy significativo que los educadores utilicen estas pedagogías para que
sean más tolerantes ante las dificultades de la educación, tomando en cuenta
los órdenes del amor, teniendo un sentido de pertenencia, orden y equilibrio.
En
conclusión, se puede decir que la educación es un proceso muy complejo, en el
cual el docente juega un papel fundamental, porque de él depende el futuro o el
fracaso (aparte del hogar) de los niños,
también implica el modelo a seguir y mediante la utilización de la pedagogía
del amor poder enfrentar las adversidades y aprender de los fracasos, sin
lastimar a sus alumnos sino darles mucho amor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario